Buscar este blog

20.5.11

Historias para pensar la ciencia

Plan Nacional de Lectura
Publicaciones

Presentación
En el presente, asistimos a un proceso creciente de incidencia de los desarrollos científicos en las condiciones de vida de las personas. En este sentido, la participación pública en los saberes y debates involucrados en estos avances constituye un objetivo prioritario de la tarea educativa. La relevancia de ofrecer este conjunto de herramientas en la formación básica es uno de los caminos para democratizar el acceso al conocimiento y las decisiones relevantes en relación con él y, de esta forma, garantizar el derecho a la ciudadanía de todos nuestros niños. Desde esta perspectiva, la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente lleva adelante el Proyecto de Alfabetización Científica, a través del área curricular de Ciencias Naturales.
Este proyecto, que se extenderá a las escuelas de todo el país, comenzará a desplegarse en aquellas instituciones a las que concurren los niños en situación de mayor vulnerabilidad social y que forman parte del Programa Integral para la Igualdad Educativa. En el mismo se reúnen acciones que están destinadas a fortalecer las propuestas pedagógicas recuperando el valor de una transmisión basada en la confianza acerca de las potencialidades de cada niño.
De este modo, el Proyecto de Alfabetización Científica se centra en que los chicos, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas que son el resultado de procesos situados históricamente y, en ese sentido, son el resultado de decisiones que se toman en un determinado marco social.
El presente libro espera constituirse como uno de los recursos que contribuyan a avanzar sobre este propósito y, para ello, será distribuido gratuitamente en el total de escuelas que forman parte del Programa Integral para la Igualdad Educativa.

prólogo

16.5.11

Cátedra Nacional de ciencias sociales y su enseñanza, “Todos los mundos en la escuela”


Los encuentros se plantean como una oportunidad para provocar reflexiones sobre las cs sociales y la enseñanza desde aportes del mundo académico, el mundo de la didáctica y el mundo político y social.  La intención es que la cátedra se convierta en un hecho cultural que dinamice a la escuela y el pensamiento de aquellos que la llevan adelante.

EL HORARIO DE TODAS LAS CLASES ES DE 15.30HS A 18HS.


29/04        1- El mundo social en la escuela  
Construir sociedad y lazo social. Mundo público como espacio de lo político. Desnaturalizar el hecho social y las ciencias sociales. Desplazamiento del sentido común al contenido disciplinar. Discusiones actuales de las ciencias sociales  y los modos de construcción del conocimiento. Puja por la distribución del conocimiento, las relaciones de poder y el conflicto social.
Especialistas invitadas: Graciela Morgade, Diana González y Raquel Gurevich


19/05         2- El mundo del trabajo
Transformaciones del mundo del trabajo. La reformulación de las identidades colectivas.  Trabajo decente. Trabajo esclavo.

Especialistas invitados: Mabel Scaltritti, Gabriel D`Iorio y Diana González

16/06         3 - La economía y la vida cotidiana
El origen del dinero. Dinero y poder. Distribución. Territorio y producción económica.
¿Qué papel juegan los diferentes actores sociales en los procesos de construcción territorial?

Especialistas invitados: Alfredo Zaiat (a confirmar), Mabel Scaltritti y Valeria Wainer.


7/07   4- El mundo social en los territorios
La representación del mundo social. Los territorios como históricos y sociales.
La ciudad como un recurso: salidas y paseos didácticos.
El museo va y viene a la escuela ¿Qué entendemos por museo en la escuela?
Especialistas invitados:
Raquel Gurevich y otros

18/08   5- La lectura y la escritura en las ciencias sociales
El lugar que las ciencias sociales tienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura de los chicos.  ¿Es necesario que sepan leer y escribir para aprender ciencias sociales o son parte del andamiaje para que lo logren?.
 Las nociones infantiles acerca del mundo social. ¿Cómo trabajar con ellas en la escuela y cómo aportar nuevos conocimientos para que el aprendizaje sea posible?

Especialistas invitados:
Liliana Lotito (a confirmar), Diana González y Beatriz Ainsenberg (a confirmar).

8/09   6- El mundo de la información y el conocimiento en la escuela.  
Información y conocimiento en la escuela. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y las nuevas condiciones en la transmisión de la cultura. ¿Qué entra a la escuela, cómo lo hace y qué queda afuera? La cultura interactiva y la inclusión en las políticas de imagen. El lugar de los docentes en la divulgación y el “desacartonamiento” de las ciencias sociales.

Especialistas invitados:
Fernando Peirone y otros.

22/09   7- El lugar de la memoria y los derechos humanos
El pasado reciente. Efemérides en la escuela.

Especialistas invitados:
Diana González, integrantes del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.


20/10   8- Las ciencias sociales desde una perspectiva intercultural: “El otro como semejante”
Diversidad y prejuicio. Interculturalidad. Derechos en la  Infancia.

Especialistas invitados:
Silvana Campanini y otros.


17/11   9- Cierre- Síntesis de todas las clases.
Especialistas invitados: Diana González, Raquel Gurevich y Mabel Scaltritti.

2.5.11

Normas técnicas para identificar y reproducir los colores de la bandera nacional

http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=2&id=172


 
De acuerdo a una investigación iniciada hace doce años por el Instituto Nacional Belgraniano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, y en conjunto con el Centro de Investigaciones Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM); el Poder Ejecutivo Nacional, según el Decreto 1650/2010 del 16 de noviembre de 2010, estableció las normas técnicas que permiten identificar y reproducir definitivamente y en forma unívoca los colores de la Bandera Nacional a nivel universal y sin alteraciones temporales, como así también las medidas, las características de la tela y accesorios:

IRAM - DEF D 7679: 2002
Bandera Argentina de ceremonia.
Características.

IRAM - DEF D 7677: 2002
Bandera Argentina de izar.
Características.

IRAM - DEF D 7675: 2003
Bandera Argentina de ceremonia.
Accesorios.

IRAM - DEF D 7674: 2004
Bandera Argentina.
Características de su confección.

Las reparticiones y organismos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales deberán regularizar las Banderas Nacionales a ser utilizadas en los mástiles antes del 9 de julio de 2016.